YZ Hub Podcast #2T C1: Nuevas formas de rehabilitar

podcast

Bienvenidos a la segunda temporada del podcast de YZ HUB, el lugar donde arquitectura, industria y pensamiento crítico se cruzan sin pedir permiso. Esta vez, lo hacemos desde un escenario distinto: ya no desde la vivienda piloto de YZ Hub, aquel laboratorio 1:1 con 40 empresas donde desafiamos los límites del sistema, sino desde una obra real. Un piso que se está rehabilitando en pleno centro de Madrid. Porque si vamos a hablar de rehabilitación, mejor hacerlo dentro de un proyecto que lo ha puesto todo a prueba.

Y sí, esta vez hablamos de rehabilitación. No como palabra de moda. Sino como uno de los frentes más complejos y necesarios de nuestro tiempo. Y de esto sabe mucho el Patrocinador de este nuevo podcast, la empresa ISO-Chemie Iberia, empresa puntera en soluciones de sellado.

¿Por dónde empieza una rehabilitación?

La pregunta que lanza Álvaro Pardo (PAEE Construcción Passivhaus) como moderador parece sencilla. Pero lo que responde Daniel Diedrich (DMDVA) desmonta cualquier cliché:

“Primero tienes que creerte la capacidad del cliente. Rehabilitar no es una operación matemática. Es una prueba de resistencia económica y emocional.”

Lo dice quien ha transformado el mismo espacio en el que se graba el episodio. Para Daniel, rehabilitar es navegar a ciegas: sin rayos X, sin certezas, con la intuición como herramienta. Siempre aparece “algo”. Un imprevisto. Una verdad oculta tras las capas de yeso.

Cristina Criado (Ruiz-Larrea) lo complementa con una mirada más analítica:

“Lo más importante es entender el edificio. Buscar sus persistencias, lo que merece ser conservado, lo que da sentido a la intervención.”

Y ahí aparece una palabra que se repite varias veces en el episodio: esencia. No como retórica vacía, sino como principio operativo. Lo que permanece a pesar de las reformas, lo que el proyecto debe preservar para merecer la pena.

Mireya Muntaner (Junquera Arquitectos) lo expresa con claridad:

“Los clientes de rehabilitación son valientes y visionarios. Se meten en lugares que otros no se atreven ni a mirar.”

Los proyectos de rehabilitación suelen empezar donde termina la lógica del Excel. Donde nadie ve viabilidad, aparece alguien capaz de ver lo que hay debajo de los escombros. Y, en esa relación tan frágil entre deseo y presupuesto, el arquitecto se convierte en un acompañante estratégico. Alguien que sabe cuándo decir “esto no merece la pena” y cuándo empujar para llegar al final.

Beatriz Almeida y Alberto Rubial (Mínimo) aportan una visión más filosófica:

“Partimos de una premisa: si puedes no construir, no construyas. Desde ahí empezamos a quitar. Y si algo sobra aunque nos encaprichemos, lo eliminamos.”

Reformar, restaurar, restituir… ¿rehabilitar?

En un momento del podcast, surge una crítica que atraviesa toda la conversación y es saber si hemos caído en cierto manierismo. Llamamos rehabilitación a cualquier cosa. La diferencia entre intervenir con sentido o disfrazar de arquitectura lo que no lo es exige pensamiento crítico. Y ética, y no todos los profesionales la ejercen de la misma manera.

Como comentaba Álvaro, más del 50% de las viviendas en España tienen más de 40 años, el 86% cuentan con calificación energética E, F o G Y a partir del año 2030 no podrán alquilarse o venderse viviendas con menos de calificación E. ¿Estamos preparados?

“El legislador es el único que puede hacer trampas. La eficiencia energética no está bien explicada, ni bien enseñada.”

Uno de los temas que más se repite es el exceso de norma sin criterio. O lo que ellos llaman “paroxismo normativo”.

  • Se exige trasdosar muros de 80 cm de piedra aunque su inercia térmica sea mayor que la de un SATE convencional.
  • Se premia poner una ventana de cualquier punto porque da más puntos que resolver correctamente un encuentro en obra.
  • Se penalizan viviendas vernáculas que funcionan mejor que muchas soluciones “sostenibles” de catálogo.

La oportunidad (y el peligro)

El parque a rehabilitar es inmenso. El reto es técnico, normativo, emocional... pero también generacional.

“La rehabilitación es una oportunidad para reactivar la profesión. Pero si no espabilamos, nos lo van a quitar los que no saben lo que es Passivhaus ni cómo se coloca una junta hidroexpansiva.”

Además, hay un desajuste entre formación académica y realidad profesional:

  • Revit sigue sin ser norma.
  • La mayoría de jóvenes no saben qué es una junta hidroexpansiva.
  • Y lo que se premia en las revistas no es la eficiencia, sino la foto bonita.

Transcurrían los minutos y el podcast parecía no tener fin. Se habló de la viabilidad económica de aplicar estándares como Passivhaus en rehabilitación, la dificultad de intervenir en patrimonio cumpliendo normativa, la falta de herramientas en la administración para agilizar licencias .... y no hay que olvidar que "No todo lo eficaz es sostenible. Puedes hacer un edificio negro en mitad de Castilla y lograr una A. Pero eso no lo hace coherente."

____________

Link Youtube: https://youtu.be/T2VpJ6jJVTE?si=XaogkKmF4iMbNXJm

Link Spotify:

Sigue leyendo...

Podrás ponerte al día en nuestro blog!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.